sábado, 25 de abril de 2009 | | 0 comentarios

...Que Siempre Andará en el Aire, Vivo, tu Violín





EL ADIÓS AL VIOLINISTA DEL MONTE

Autor de más de 300 temas, en su mayoría gatos y chacareras, fue el exponente más genuino de la cultura rural santiagueña. Aun en los últimos años, aquejado por múltiples dolencias producto de la edad, conservaba su picardía intacta.

Ayer a los 94 años falleció don Sixto Palavecino. Ciudadano ilustre de Santiago del Estero, patrimonio cultural de la provincia, entre otros títulos que se ganó en los últimos años, cuando le había llegado el tiempo de cosechar los reconocimentos institucionales. Defensor acérrimo del quichua, la lengua que como tantos comprovincianos habló “desde el vientre materno”, prohibida durante años en las escuelas santiagueñas, transformada en una vergüenza. “Peluquero peinador”, según el diploma que lo habilitó para el oficio con el que se ganó la vida durante años. Violinisto sachero, según se definía él en la lengua que amaba: sachero, del monte. Compositor de inspirados gatos y chacareras, también sacheritos. Y por si fuera poco, uno de los primeros en tender puentes entre el folklore tradicional y los jóvenes más habituados a géneros como el rock, de la mano de su amigo León Gieco.

Don Sixto murió rodeado de sus hijos y nietos, en el Instituto de Cardiología de Santiago, donde había sido internado hacía unas semanas por problemas cardiológicos, complicados por una fuerte neumonía. En los últimos años necesitaba de una silla de ruedas para desplazarse, debido a una fractura que lo postró. Su salud estaba debilitada, al punto de que no pudo ir a recibir el último homenaje que le hicieron en la Feria del Libro de Santiago del Estero, el año pasado, en el que estuvieron por él todos sus hijos. En 1999 había recibido un doble bypass, en 2000 nuevamente había sido sometido a una intervención quirúrgica tras un golpe en la cabeza que sufrió en una caída. Tenía sus achaques, pero conservaba esa mirada pícara y esa dulzura que se profundizaba con su hablar en diminutivo, ese modo tan bello que arrastraba de la traducción mental que hacía del quichua.

Había nacido el 28 de marzo de 1915 en un paraje llamado Barrancas, en el departamento de Villa Salavina, Santiago del Estero. “A campo abierto, nada de potreros ni alambrados”, explicaba él para ubicar las coordenadas geográficas. En pleno monte, donde “el juguete eran los cabritos y corderitos” que su familia criaba como modo de vida. Cerca de los 14 años perdió a su madre, y pronto a su abuelo, y así quedó al cuidado de su hermano mayor. “He venido respirando quichua desde el vientre de mi madre, y lo hablaba en el monte, cuidando cabras, ovejas, sembrando un poquito para el consumo... Así han sido las vivencias nuestras: médico no se conocía, era la curandera nomás. Y así hemos vivido nosotros”, contaba sobre su infancia. Por entonces ya había aparecido el violín en su vida de niño crecido de golpe, como por arte de magia. O de la Salamanca, como decían algunos vecinos. Porque sin que nadie se lo enseñara, sin más elementos que unas maderitas, aquel niño solo en medio del monte se fabricó un violincito y salió tocándolo, y siguió haciendo hasta el final. ¿Cosa de la Salamanca?

En 2006 Don Sixto recibió a Página/12 en su casa del barrio Almirante Brown de Santiago del Estero, donde el sillón de peluquería permanecía en un lugar central del living, rodeado de premios, fotos, recortes, discos y recuerdos de todo el país. Conservaba un ánimo fantástico y ganas de contar, y cuando se le propuso posar con su violín para las fotos, prefirió largarse a tocar una chacarera tras otra, aunque ya no lo hacía públicamente. Contó, entonces, del misterio del violín. En ese paisaje del monte de su infancia, ¿cómo aparece el violín?, le preguntó esta cronista. “Lo he hecho yo mismo con unas maderitas que he encontrado, a mis nueve años –contó él, con naturalidad–. Mi madre no quería saber nada, pero yo lo he fabricado y lo he escondido en un hueco de un quebracho añoso, en un caminito de animales, en el monte. Ahí lo tuve yo al violincito, más de un año guardado. Todos los días iba con los animales y me bajaba en el quebracho, donde estaba el violincito guardado, ahí paradito. Ese hueco del quebracho era mi estuche. ¡Ese tipo de estuche no lo tiene nadie en el mundo! Y yo lo he tenido en el monte. Qué bendición.”

La madre de don Sixto, claro, “no quería saber nada con el violincito”: los musiqueros tenían una ganada fama general de borrachines. Pero el violín ya estaba en la vida de Sixto, era para él parte del paisaje: “En la zona donde yo he nacido, si en cada rancho había dos o tres hermanos, todos tocaban violín –describía–. Esa parte de Barrancas, en el departamento de Salavina, es como una islita: un lugarcito lleno de gente que tocaba el violín y le gustaba. Así como le digo. De esa manera, yo lo escuchaba desde chico. En casa había guitarras, pero yo les sacaba las cuerdas que se gastaban y se las ponía a mi violincito. Así era, bien encordadito. La primera cerda del arco la hice de la cola de un caballo”.


Respiro en quichua

“Yo vivo en quichua, respiro en quichua”, decía siempre don Sixto, y seguía ensañado en ampliar las fronteras de esa lengua que alguna vez, cuando cursó la escuela primaria, le fue negada. Para eso se valió no sólo del poder de su violín, también de un programa de radio que mantuvo desde 1969, que primero se llamó La audición quichua y después El alero quichua, por Radio Nacional Santiago del Estero. Lo hacía con compañeros como el poeta Felipe Corpos y, en un principio, con la apertura del profesor Domingo Bravo, pionero en el estudio de esa lengua. El programa ha cosechado numerosos premios y sigue hasta hoy, con la conducción de Rubén Palavecino, hijo de Sixto, y con el mismo firme objetivo: la difusión de la lengua materna de don Sixto, que se hablaba y se habla en toda la región del río Dulce.

Hubo otro proyecto de magnitud con el que el violinisto encauzó su objetivo: la traducción del Martín Fierro al quichua, que le llevó ocho años de trabajo y cuya primera edición publicó en 1990 (Marcos Veloso Ediciones). No se quedó satisfecho: siguió trabajando y en 2007 logró concretar una segunda edición del libro de José Hernández, esta vez bilingüe, con la incorporación de una nueva signografía y respetando fielmente la rima y la métrica de los 7210 versos originales. La presentación del libro, publicado por el gobierno de Santiago del Estero, se hizo a toda fiesta en la capital provincial, con la presencia de Peteco Carabajal, el luthier de bombos Froilán González, y por supuesto León Gieco.


Con Leoncito

“Don Sixto Palavecino, gato escondido de amor. Cuando escucho tu violín, Santiago es como una flor”, dice el estribillo de la canción que le dedicó Gieco. Se la escribió sin conocerlo, cuando sólo habían hablado por teléfono y él cortó emocionado por haber escuchado el saludo en quichua de quien consideraba un patriarca inalcanzable, “un Bob Dylan del monte” (ver aparte). Años después don Sixto le devolvió la gentileza componiendo un par de temas para su amigo: el gato “Leoncito”, una suerte de declaración de amistad, y una chacarera en la que comenta medio en broma y medio en serio lo que pasó cuando se juntó con Gieco, identificado con el palo del rock, y las reacciones que provocó al principio esta juntada entre los más tradicionalistas.

Alguna vez llegó hasta su peluquería Jorge Cafrune, para intentar convencerlo de que saliese de gira con él. Se negó: se había mudado a la capital de Santiago para darles un estudio a sus hijos, y no eran tiempos para andar llevando una vida tan inestable como la del musiquero itinerante. Años más tarde, a Gieco, un admirador incondicional con quien Palavecino dio conciertos revolucionarios para la época, no le costó nada convencerlo. Que un folklorista y un rockero venido de Buenos Aires tocaran juntos no era algo fácil de tragar para los santiagueños más tradicionalistas. Cuentan que hubo discusiones fuertes, que alguna llegó a las manos. Por toda respuesta, don Sixto compuso aquella chacarera: “Anda diciendo la gente / que Sixto ya no es sachero / se junta con los de afuera / ahora se ha vuelto rockero”.

“Amigo del alma es ése... Muy fiel amigo”, decía de Gieco, y contaba sus andanzas como lo más natural del mundo: “El me invitó por teléfono a participar de un recital suyo en Santiago del Estero. Así empezó la amistad. Después me vino a buscar para De Ushuaia a La Quiaca. Y para grandes festivales que hacía él en los clubes, con la juventud, con musiqueros de otros países que también traía... Una vez, por ejemplo, vino el Chico Buarque. ¡Quería que yo le enseñara a tocar chacarera, para que hiciéramos algo juntos! Le expliqué que no se podía, porque ellos estaban de paso y con poco tiempo. Y la chacarera no es algo que se aprenda así nomás”.

La biografía de Sixto Palavecino indica que es autor de más de 300 temas. Recién comenzó a registrarlos en 1966, cuando tenía 45 años y grabó los primeros discos con el conjunto Sixto Palavecino y sus hijos: Cuando mecha el sol, Pa’que bailen y Carbonerito santiagueño, para el sello RCA Victor. Se editaron catorce discos propios más, entre grabaciones y antologías, entre ellos Por qué... Por quién, reeditado por este diario. También participó en trece discos de otros grupos, como De Ushuaia a La Quiaca, o Kuska (Juntos), junto a Ariel Ramírez, Jaime Torres y Chango Nieto, o sus participaciones en discos de Soledad, el Dúo Coplanacu o Cuti y Roberto Carabajal. La mayoría de sus canciones son “overitas”, como él las llama: una mezcla de quichua y español. Casi siempre las tocó junto a sus hijos, Rubén, Carmen y Haydée. “Así es la cosa con mi violincito”, decía don Sixto, cuando se le preguntaba por su música, y sonreía. Don Sixto hablaba en diminutivo y sonreía, muchas veces. Cuando lo hacía, transmitía algo de otro orden.

(Karina Micheletto, Página 12, 25/04/09)





LA LEYENDA DEL VIOLÍN DEL MONTE
(Entrevista a Sixto Palavecino)

Es domingo a la mañana en Santiago del Estero. El sol se olvida de que el verano, por orden del calendario, ha terminado. Y calienta como si uno tuviese un soplete en la nuca. El cielo es celeste furioso y está rayoneado con nubes.

Aunque el día es hermoso, el viaje comienza mal. En la puerta de la casa de Sixto Palavecino espera Rubén, uno de sus hijos. "El papi no está bien", anuncia, haciendo gala de esa costumbre santiagueña de llamar papi y mami a los progenitores, aún cuando el nene en cuestión tenga más de 50.

La idea era hablar con uno de los últimos referentes históricos del folclore argentino. Pero el poeta, cantante, "violinisto sachero" y difusor del quichua -ya es material de consulta su traducción del Martín Fierro, que le llevó casi una década- está enfermo. No tiene sentido preguntar qué le pasa. A los 94 años, uno tiene pleno derecho de enfermarse de cualquier cosa e incluso de cometer la imprudencia de morirse. Pero don Sixto -lo bien que hace- está empecinado en seguir viviendo.

Mientras se recupera, Rubén va a la radio para conducir El alero quichua, el programa que Sixto creó hace 40 años, con el fin de difundir la cultura quichua. Sixto iba a la radio hasta hace poco; luego comenzó a saludar a la audiencia por teléfono -en castellano y en quichua- y ahora sólo puede escucharlo.

El ciclo va por Radio Nacional de Santiago (AM 1130) y por la red (www.aleroquichua.org.ar) los domingos, de 11 a 13. El estudio es inmenso, con un piano de cola al costado. Al frente, en un escenario, sólo cuelga un micrófono y cinco personas conducen el programa de pie.

El público va llegando para mandar saludos o mostrar su talento con la guitarra. Y hasta aparece alguien que ensaya una explicación casi científica de por qué para hacer un buen rasguido de chacarera hay que nacer en esta provincia. Casi toda la música que se escucha es en vivo; no hay guión ni nada programado.

En algún momento, entre el público, había alrededor de 10 personas y casi la mitad cargaba una guitarra; el programa comienza a parecerse a una guitarreada, con baile y todo. Todos le preguntan a Rubén cómo está don Sixto, lo recuerdan y le mandan saludos. En esas dos horas y siempre en un registro bilingüe, desfilan músicos de todas las edades, santiagueños expatriados, un luthier-carpintero que muestra un violín y una bandulia y don Belindo Farías, ex policía, poeta y conocido por todos como "el patriarca del quichua".

Cuando el programa termina, Rubén va a lo de su papi. A la casa de don Sixto, en el barrio Almirante Brown, se ingresa por el living, lleno de objetos como si fuese un pequeño museo. Al costado, como una reliquia, se impone su sillón de peluquero, que le dio de comer durante muchos años; algunos de sus violines, premios, facones y la foto de un León Gieco jovencísimo, de mediados de los '80, de aquella vez cuando lo invitó a participar en De Ushuaia a La Quiaca.

De una de las paredes, debajo de una foto con su mujer en blanco y negro pero pintada, cuelga un pedazo de madera, tallado, que tiene una frase: "Sixto y Argelia, 50 huatas cusca" (50 años juntos).

Y finalmente, el hombre aparece. Está en silla de ruedas, con los lentes y el piyama puestos. Pide disculpas porque no puede atender a los periodistas "como corresponde" y dice que extraña estar al frente del programa. "Yo no soy para enseñar. Yo traigo el quichua de nacimiento. Hace muchos años hice ese programa con la idea de arrimar a la gente del campo a la radio, sea o no quichuista. Ahora estoy orgulloso de ellos". Don Sixto habla lento, mirando fijo con unos ojos claros y la cara arrugada como una cama sin hacer.

El 28 de marzo festejó su cumpleaños número 94. Dice que extraña su instrumento. "Tengo una deuda con la música: me hubiese gustado mejorar mi manera de tocar. Agarraba el violín de una forma que me inventé yo nomás". Es interesante -y ahora historia imposible- pensar cómo hubiese sido su carrera si "aprendía a tocar bien", como él dice. Sin formación académica, era admirado por Antonio Agri y otros grandes del instrumento.

Cuando le señalan la madera que recuerda el medio siglo junto a Argelia, don Sixto ensaya una sonrisa. Y mira de reojo a Rubén, como pidiendo permiso para contar. "La conocí en un rezabaile", comienza y seguramente recorre con la mirada aquel baile tradicional criollo, que se suele realizar en cumplimiento de una promesa o por tradición familiar. "Tuve talento para elegir mujer pero no supe buscar amigos. Dos de ellos me traicionaron en negocios que puse. Uno era de ramos generales y el otro en el centro. Me quedé sin un peso. Pero no me hice problema".

Sixto está lúcido, pero cansado. Cuando hizo la nota, dijo que iba a festejar su cumpleaños aunque sea en la cama. Y lo hizo. Ahora está internado y molesto por tener que alejarse de su casa. Luego de la charla, agarra la mano del periodista y de la persona que lo acompaña. "Chau bonita", le dice a ella en quichua. "Chau, caballero", se despide.

Su vida no cambió mucho desde aquellas tardes en las que se escondía en los montes para tocar el violín. El hombre sigue siendo un defensor del quichua. Don Sixto ahora extraña el violín.


Peluquero, músico y difusor cultural

Sixto Doroteo Palavecino nació el 28 de marzo de 1915 en la localidad de Barrancas (Salavina, Santiago del Estero). Fue a la escuela hasta tercer grado porque "más no había". Aunque su madre no veía con buenos ojos que se dedicara a la música, comenzó a tocar el violín a los 10 años; incluso, durante un tiempo, tuvo que esconder el instrumento en el hueco de un quebracho blanco e internarse en el monte a tocar.

A inicios de los '40 se mudó a Villa Salavina. Formó el conjunto "Sixto Palavecino y sus hijos" y comenzó a recorrer el país; se presentó en el Luna Park y en el programa de televisión Sábados circulares. Junto con la música, comenzó con un trabajo de defensa de la lengua y la cultura quichua. Recién a fines de los '60 ingresa al campo profesional de la música. Los Hermanos Simón graban sus primeros temas y la RCA edita el primer disco, siempre en quichua, aunque traduciendo alguna parte al castellano para "el público argentino".

Luego, decide instalarse en Santiago del Estero y vivir de su peluquería para que sus hijos puedan educarse. El lugar era paso obligado de poetas y músicos de todo el mundo. En los '80, León Gieco buscó a ese músico del que todos le hablaban para De Ushuaia a La Quiaca. Participó de ese proyecto y compartió escenario con los grandes referentes del folclore. Desde hace algunos años, está retirado de la música por problemas de salud, pero seguía participando de las audiciones de El alero quichua, el ciclo que creó para difundir ese cultura.

(Clarín)


La Callejera




Del Monte Vengo


Lágrimas Atamishqueñas


La Santiagueña



sábado, 18 de abril de 2009 | | 3 comentarios

Lucha en Famatina




Funcionarios del gobierno y mineros de Barrick golpearon a mujeres en Peñas Negras

El martes pasado, funcionarios de la secretaría de minería y de ambiente de la provincia de La Rioja junto a personal de Barrick Gold subieron al campamento que tienen en el cerro. Algunas mujeres de la Asamblea se apostaron en el corte de Peñas Negras y bajaron la barrera. Unos doce hombres arremetieron en sus 4x4 contra la barrera y agredieron a las pocas mujeres que se sentaron pacíficamente delante de los vehículos. A empujones, golpes de puño y patadas apartaron a los asambleístas.





La lucha en Famatina contra la transnacional minera Barrick

"Para la corporación especializada en socavar los macizos más resistentes de milenarias montañas y suelos, la piedra más dura que no han podido vencer son los habitantes autoconvocados de Famatina y Chilecito, que siendo en su mayor parte mujeres, le ponen el cuerpo a un bloqueo civil que hace dos años le impide a Barrick continuar con sus operaciones en la zona..." Entrevista con Carina Díaz Moreno, vecina de la región integrante de la Asambleas Ciudadanas Riojanas.


" La impunidad con la que se mueven realmente asquea "

"El domingo 8 de Marzo de 2009, a 2.000 metros de altura se escribió otra página más de esta bella y digna historia. Al mediodía la 'Barrera de la Vida', esa misma que nació hace dos años cuando decidimos decir basta y echar a la Barrick de nuestro Famatina, fue levantada por hombres, mujeres y niños que la abrazaron como protegiéndola y la colocaron nuevamente en su lugar." Asambleas Ciudadanas Riojanas, marzo de 2009.

La trasnacional minera Barrick no se ha marchado completamente del Cordón del Famatina. No podría abandonar sus intereses, siendo estos, los mismos que defiende el Gobierno de la Provincia de La Rioja a la hora de querer instaurar el miedo, amenazar con la pérdida de las fuentes de trabajo y reprimir a los vecinos que se organizan para resistir la destrucción de las nieves eternas que los rodean.

Sin embargo, para la corporación especializada en socavar los macizos más resistentes de milenarias montañas y suelos, la piedra más dura que no han podido vencer son los habitantes autoconvocados de Famatina y Chilecito, que siendo en su mayor parte mujeres, le ponen el cuerpo a un bloqueo civil que hace dos años le impide a Barrick continuar con sus operaciones en la zona.

Ante un mecanismo que apunta a comprar voluntades para instalar un discurso que iguala la industria minera a la vida misma, a través de manuales educativos, auspicio de eventos culturales, deportivos y medios de comunicación locales, las Asambleas Ciudadanas Riojanas fortalecen su organización para seguir defendiendo su territorio y las montañas que son parte de la propia historia de este pueblo cordillerano.

La Agencia de Noticias Biodiversidadla compartió la palabra con Carina Díaz Moreno, una de las mujeres, que además de ser docente, resiste activamente sosteniendo el corte en Peña Negra, desde esos mismos 2.000 metros de altura, porque no se resigna a que el futuro próximo sea vivir en una tierra devastada por la contaminación, la sequía y el abandono.

- Durante este último tiempo, ¿cómo ha sido para ustedes continuar resistiendo el avance minero?

Esto se está volviendo cada vez peor por el hecho de las persecuciones que estamos sufriendo. Amenazas con cesantías en el trabajo, amenazas a nuestros teléfonos. Aparte, lo que ha pasado el 19 de febrero para el cumpleaños de Chilecito, fuimos reprimidos, fuimos golpeados, fuimos secuestrados por la policía hasta que terminó el "desfile" y se pudo ir el Gobernador, pero antes de eso fue insultado y abucheado por lo que se había producido, por la represión y por los golpes que nos había propinado la policía. Esto había sido una orden expresa del gobernador de la provincia.
Están intentando meterse camionetas mineras para nuestra zona, están tratando de comprar voluntades. La Secretaría de Minería de la provincia auspiciando clubes deportivos, campeonatos, eventos culturales, con la obligación de que estos tengan carteles donde recen "Minería = Vida".

- Es decir que hay un lobby empresario por parte de las mineras que es muy fuerte.

La compra de voluntades por parte de las mineras es tremenda, pero viene digitada desde la Secretaría de Gobierno de la provincia de La Rioja bajo una orden a nivel provincial directamente del gobernador.

- El gobernador Beder Herrera en este momento no quiere acercarse a Famatina porque dice verse "intimidado" por las asambleas.

El Gobernador no viene a Famatina desde el 19 de abril de 2007, dónde él mismo, después de haber destituído al geólogo Ángel Maza, creador de los códigos mineros y ex Secretario de Minería de la Nación, viene a Famatina para el aniversario, a llenarse la boca de que debíamos proteger nuestros recursos naturales, de que había que defender nuestros bienes comunes, de que había que defender nuestro Cordón del Famatina como fuente de agua, como principal lucha. Señalaba incluso a nuestro cerro y gritaba ante el aplauso de la gente: "¡El Famatina no se toca!". Tiempo después ganó las elecciones y a los días ya estaba este señor Beder Herrera o "Vender Herrera" como le decimos nosotros, entregándonos ante la Cámara de Empresarios Mineros, ofreciendo la provincia y diciendo que la ley no estaba en vigencia porque él mismo no había llamado a consulta popular.

En agosto del año pasado han derogado la ley que prohibía la explotación minera a cielo abierto con el uso de químicos. Acá estamos, ahora siendo presionados por el Gobierno por todos lados, y el mismo gobierno provincial comenzando a realizar esta compra de voluntades tan impune que hacen en nuestra zona. Es la forma como se meten las mineras. ¿Para después qué?, pasar a depender de las mineras, ¿después de esto qué?, que no podamos decir qué es lo que nos está pasando con el tema del agua, con el tema de la contaminación, con el tema del envenenamiento de nuestros ríos superficiales y subterráneos. No es únicamente acá, es absolutamente toda la Cordillera de Los Andes. En todo el mundo las mineras se manejan así, comprando gobiernos.

- ¿Es el mecanismo con el que se manejan estas empresas?

Es el mecanismo y nosotros lo sabíamos, lo veníamos denunciando desde hace muchísimo tiempo. Desde que empezamos la lucha y empezamos a conocer el manejo, cómo era el proceso que realizan las multinacionales mineras en todos los pueblos, ya lo denunciábamos.

- ¿Y en este momento Barrick está trabajando en la zona del cerro?, ¿está operando?

Desde el 8 de marzo de 2007, que llevamos el corte en Peña Negra a 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar, lo único que intentaron fue pasar "como turistas" con algún operador de acá, como si fueran turistas para inspeccionar la zona, un par de veces. Y ahora se ha metido una camioneta, una empresa minera de Salta que andaba tratando de empezar a realizar un cateo de cobre y oro, pero mucho más cerca de lo que es "La Mejicana" o "Cueva de Pérez", sobre los 4.000 metros. Te estoy hablando en las cercanías de nuestro departamento, a 6 ó 7 km de nuestras casas. Esta camioneta ha sido interceptada por gente de las asambleas de Famatina y Chilecito y hemos tenido un encontronazo donde esta minera terminó denunciando a la gente de las asambleas.

- El corte que vienen realizando a 2.000 metros de altura, ¿a qué distancia está de la ciudad?

Del pueblo de Famatina, de la cabecera departamental, está a 15, 17 km más ó menos, metiéndonos ya en el cerro.

"Compañeros, les comunicamos que el pasado jueves 7 de agosto en sesión de la Cámara, los diputados, en su mayoría los mismos que levantaron la mano en marzo de 2007 para aprobar la Ley que prohibía la minería a cielo abierto con uso de sustancias contaminantes en todo el territorio de la provincia de La Rioja, levantaron la mano para derogarla." Asamblea Ciudadanos por la Vida, Agosto de 2008.

- ¿Sienten una enorme traición?, ya que Beder Herrera utilizó un discurso ecologista defiendo el Cordón del Famatina, el medio ambiente y hoy está haciendo absolutamente lo contrario.

Mucha gente le ha creído, mucha gente está con verguenza de haberle creído y con mucha bronca. Con su discurso ganó muchísimos votos, ganó esa gobernación que tiene ahora y la gente está muy enojada. A Famatina Beder Herrera no viene desde ese 19 de abril de 2007 que he contado y si viene, viene de noche y con vehículos polarizados, a la casa de determinados punteros políticos. No viene a ningún otro lado, ni a ningún otro evento oficial que se haya hecho en Famatina, sea por obras, sea por absolutamente nada. Beder Herrera no viene a Famatina, oficialmente no. Y ahora, habían caído sus punteros políticos a decir que el Gobernador no venía por causa de las asambleas, por causa de los "ambientalistas" , pero sí jamás le hemos hecho nada a nadie. En cada movilización y en cada actividad que hemos realizado como asamblea, siempre hemos sido pacíficos, no se qué tanto miedo nos puede llegar a tener. No tenemos intenciones de cambiar nuestra modalidad. Vamos a seguir siendo pacíficos y nuestras luchas van a seguir siendo así.

- ¿Cómo hacen para trabajar entre asambleas?, ¿en qué lugares de La Rioja están organizados contra el avance de la minería?

Acá en La Rioja hay 2 ó 3 asambleas en la ciudad capital, hay asambleas en Sanagasta por el tema del uranio, donde quieren hacer explotaciones a muy pocos metros de lo que es el dique que abastece a La Rioja Capital, al Dique de Los Sauces. Asambleas en todo lo que es Famatina, hay varias asambleas en sus distintos distritos. Hay asambleas en Chilecito, Vinchina también se está organizando contra la explotación minera y también se están metiendo las multinacionales.

- ¿Cómo es la participación de la gente más allá de las asambleas?

El apoyo de la gente lo tenemos siempre, en todo sentido. Los docentes están colaborando con rifas, con ferias, con bingos que organizamos para recaudar fondos para realizar viajes o pasacalles con nuestra lucha. En Famatina está muy concientizada la gente, muy comprometida y siempre colabora, si bien no se acercan mucho a las asambleas a participar activamente de la lucha, están en todo momento colaborando. En Chilecito, lo que pasó el 19 de febrero pasado fue un golpe muy grande para el gobierno provincial, porque a la gente de las distintas asambleas que nos habíamos organizado para desfilar pacíficamente en esa fiesta no nos dejaron llegar ni siquiera a 2 ó 3 cuadras del palco donde estaba el gobernador. El gobernador se fue abucheado e insultado por la gente común, por la ciudadanía, al ver los malos tratos, las represiones y los golpes que estábamos sufriendo nosotros.

Yo he sido golpeada, me han arrastrado de a 7 policías, me han tirado bajo un móvil policial. Cuando me han llevado a la Comisaría del Menor y la Mujer, han abierto un portón que había, me han metido ahí, yo iba de polleras largas. Una vez que han cerrado el portón me han dado vuelta y me han empezado a arrastrar de los pelos, hasta llegar a un calabozo donde me han tirado sin luz, un lugar todo sucio, horrible.

No teníamos la más mínima idea de que íbamos a ser reprimidos, si habíamos desfilado años anteriores en este desfile como "Asambleas Ciudadanas por la Vida" ó como "Asambleas de Vecinos Autoconvocados" y más allá de la risa despectiva del gobernador no pasaba. La orden era que no quería ver a uno solo de nosotros cerca de él, pero el pueblo de Chilecito se le levantó en contra. Así que se fue abucheado e insultado. Lo que decía la policía en ese momento, ese 19 de febrero, era que ellos únicamente recibían órdenes de arriba, que ellos no tenían la culpa de lo que estaban haciendo, que recibían órdenes, que el culpable de todo esto era el gobernador de la provincia.

Nosotros pensamos seguir luchando, pensamos seguir defendiendo nuestro Cordón del Famatina, también impulsando la ley original de protección de glaciares. La Presidenta, por órdenes de Barrick y por consejos del gobernador de San Juan y no sabemos si del gobernador de La Rioja también, ha vetado la original ley de protección de glaciares, donde se prohibía la explotación minera a cielo abierto y la explotación petrolera, en zonas cercanas a los nacimientos de nuestros recursos hídricos, a los glaciares, a nuestras nieves eternas.

"Nos preguntamos también, si los hechos acontecidos el día 19 no son intentos de distraer la atención pública frente a las denuncias que vienen haciendo las asambleas sobre la aparición en nuestra zona de personajes vinculados al tráfico de armas y a los negocios sucios del oro, como así también sobre la apropiación de miles de hectáreas de tierras riojanas por parte de oscuras corporaciones internacionales. " Asambleas Ciudadanas Riojanas, febrero de 2009.

- ¿Sienten libertad para poder actuar y realizar movilizaciones? , ¿o mismo vos para ejercer la docencia?, ¿cómo te sentís?

Nosotros nos sentimos muy presionados como ciudadanos y como docentes también. Acá en la provincia de La Rioja, está yendo la gente del Ministerio de Educación junto con la Secretaría de Minería al proyecto minero de Catamarca, Bajo de la Alumbrera, a buscar información para crear manuales educactivos donde enseñen el desarrollo y las bienaventuranzas que trae la minería para las provincias afectadas. Están exigiendo, ojo que esto todavía no lo hacen por escrito sino vía telefónica, presionando a directivos de nuestras escuelas y a los supervisores, exigiendo que no se hable de minería, que no se hable de contaminación y que no se hable de medio ambiente si no es por gente mandada directamente por el Ministerio de Educación o por el Gobierno de la Provincia de La Rioja.

La impunidad con la que se mueven realmente asquea. En el mes de febrero y marzo nos han roto dos veces la barrera de Peña Negra, el control que llevamos ahí. Lo han arrancado directamente a mazazos, en la segunda oportunidad directamente la han partido. Nadie hace nada, hemos hecho las denuncias pertinentes, la camioneta del que había efectuado este daño a nuestras asambleas y a nuestra lucha, estuvo secuestrada cerca de un mes en la policía de Famatina. Una camioneta que no tiene papeles, una camioneta que no tiene luces, una camioneta que no tiene frenos, y por orden del Juez Alfredo Ramos ha sido restituida a su supuesto dueño. Se manejan así, con total impunidad. Es asqueante te digo, y hay veces que nos da un poco de miedo el actuar con el que se manejan acá en la provincia.

Al día que se le ha devuelto la camioneta al supuesto dueño, porque esa camioneta no tiene papeles, volvieron a romper la barrera en Peña Negra. Nadie hace nada, nadie dice nada. Las denuncias que nosotros hemos presentado por lo que hemos sufrido el 19 de febrero pasado, también están en manos del Juez Ramos, encajonadas en alguno de sus escritorios.

Nosotros seguimos resistiendo pero, ¿con qué valor podemos invitar a nuestros familiares, a nuestros amigos, a nuestros vecinos, a las distintas manifestaciones y a las distintas marchas que necesitamos hacer?, porque tenemos el deber como ciudadanos y el derecho de participar y expresar nuestros pensamientos, estamos supuestamente en democracia. ¿Cómo invitar a nuestros familiares, a nuestros amigos, a nuestros vecinos, si no sabemos si nos van a seguir reprimiento?

- ¿Y el rol de los medios en todo esto?

Hace dos semanas, el sábado, el gobernador Beder Herrera dio un agasajo a los medios de comunicación de la zona de Chilecito y Famatina, donde se les ha dado entre mil y tres mil pesos a cada radio, a cada medio de difusión, para que cambien el discurso minero, para que empiecen a decir en sus medios que la minería es buena, que trae desarrollo, que trae trabajo, que trae muchas cosas, muchos beneficios para los pueblos afectados.

Lo que yo quisiera ver es el desarrollo que tiene nuestro hermano pueblo de Catamarca después de 15 años de explotación minera. Sigue siendo Catamarca la provincia más pobre y siguen muriendo de tuberculosis por la pobreza, en esta querida y dolorosa ciudad de Catamarca. ¿Dónde está el desarrollo de Catamarca? Nos están quedando muy pocos medios de comunicación realmente objetivos en la zona, tanto en Famatina como en Chilecito y los otros pueblos están presionados, viendo la forma de cambiar a este discurso que está tirando la Secretaría de Minería de la Provincia, "Minería = Vida".

- Carina, esperamos que puedan expresarse con libertad allá y que esta persecución que están sufriendo deje de ser tal.

Acá en la provincia de La Rioja no estamos en democracia pero, ¿quién lo está en este país?. La Cordillera de Los Andes sigue sufriendo lo mismo, San Juan está padeciendo lo mismo y peor de lo que nosotros padecemos, con esta censura y con estas represiones que están sufriendo nuestros hermanos sanjuaninos. Catamarca, Jujuy, Santa Cruz y todos los pueblos cordilleranos que por desgracia hemos nacido en estos queridos cerros, en estas queridas montañas, que quieren saquearle hasta el último gramo de mineral, hasta la última gota de agua que tenemos.

Siempre digo lo mismo, el agua de nuestra cordillera abastece al 70% de la Argentina, el agua dulce, el agua que están saqueando para explotar mineras en Chile, con el tráfico de agua de Salta para abajo y para las mineras acá también, bajo el manto o la colaboración de la Presidenta. No se si realmente nos merecemos un personaje como este, que esté a cargo de representar a nuestro país, que está avalando y que está impulsando estos emprendimientos mineros para que no nos quede agua y para que no nos quede vida. No estoy hablando solamente de la Cordillera de Los Andes, porque si no tenemos agua gran parte de nuestro país va a empezar a sufrir la sequía por el agotamiento que están realizando estas mineras.

* Por Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik para la Agencia de Noticias Biodiversidadla. (http://www.noalamina.org/)


No se Toca - Emiliano Zerbini

(http://vivalachaya.blogspot.com/)


jueves, 16 de abril de 2009 | | 0 comentarios

La Sucursal




WELCOME TO THE MUSEUM...
(O como diría José Pablo Feinmann, "cualquier pelotudo tiene un blog")




martes, 14 de abril de 2009 | | 0 comentarios

Nuevo Diccionario Político Argentino (I)

El Nuevo Diccionario Político Argentino, escrito por un santafesino, Raúl Degrossi, es un registro irónico donde deconstruye los sentidos que prevalecen en los medios de comunicación y - por tanto - en los estratos sociales medios y altos, respecto a definiciones mayormente políticas y sociales. No hay que estar de acuerdo con todas las acepciones para considerar que es un trabajo excelente, como mínimo por la intención de desentrañar sentidos que se imponen sin ser debatidos.

Y bueno, ya sabemos que en nuestro grupete hay opiniones políticas diferentes (por no decir bastante opuestas, jeje), lo que no nos impide ser amigotes y querernos mucho o poquito. Por eso voy a ir subiendo algunas definiciones, tratando de evitar aquellas que pueden provocar ciertos "disgustos intestinos" (aunque tampoco es que le temamos a las discusiones internas, si no todo sería muy aburrido, ¿no?). La verdad es que, personalmente, debo estar de acuerdo con el 90% de lo que dice el diccionario, pero como este blog representa al grupo, se trata de respetar todas las posiciones. Y si alguien quiere el diccionario completo lo puede pedir, y se lo mando vía mail.






NUEVO DICCIONARIO POLÍTICO ARGENTINO
por Raúl Degrossi

A
Abstinencia sexual: método anticonceptivo promovido por la Conferencia Episcopal Argentina (ver).

ALCA: aerolínea que realizaba vuelos en primera clase directos sin escalas hacia el Primer Mundo, que la Argentina perdiera por aliarse a populismos (ver) impresentables como los que gobiernan Venezuela, Bolivia y Ecuador, y que nos hubiera permitido disfrutar más rápidamente de los beneficios de la globalización de los que por estos días gozan los EEUU y los principales países europeos.

Antisemitismo: expresiones de crítica o repudio a las agresiones armadas del Estado de Israel contra poblaciones civiles indefensas, o el mantenimiento de campos de concentración para refugiados palestinos. Por extensión, silbar un discurso del rabino Bergman.

B
Baseotto, Antonio: sacerdote adepto a regalar bijouterie de dificultoso uso, capellán de a bordo en polémicos vuelos en avión.

Blumberg, Juan C.: dirigente social frecuentemente confundido en la calle con Johnny Allon, surgido a la notoriedad pública por sus propuestas en materia de seguridad y ejemplo de superación y esfuerzo personal, pues consiguió llegar a ser ingeniero sin haber pasado jamás por Universidad alguna. Tuvo una fugaz experiencia electoral que duda repetir.

Burbuja especulativa: nube de pedos financiera que se infla sin parar hasta que estalla, dejando un pestilente y nauseabundo olor a bancos quebrados, ahorristas estafados y banqueros fugados a las Islas Caimán con millones de dólares mal habidos.

C
Cacerolazo
: espontánea manifestación de descontento ciudadano, organizada con una semana de anterioridad mediante correos electrónicos, mensajes de texto y convocatorias públicas por los grandes medios masivos de comunicación.

Campaña de educación vial: mimos y gente en zancos repartiendo volantes en los semáforos.

Campaña de prevención del HIV: mimos y gente en zancos repartiendo preservativos en los paseos públicos y a la salida de los boliches bailables.

Casán, Moria: vedette del teatro de revistas porteños elegida en la línea interna del radicalismo encabezada por Nito Artaza en representación del cupo de transexuales, que propicia un revolucionario método de erradicación de la pobreza a través del polarizado de cristales del parque automotor.

Castaña, Facho: cantante de tango y temas melódicos de ideas extremistas, que propone drásticos métodos para combatir la inseguridad.

C.I.A.: agencia noticiosa norteamericana que cuenta siempre con información privilegiada que le permite tener las primicias acerca de donde y cuando se producirá un golpe de Estado en América Latina.

Clarín: el gran diario argentino, la otra columna basal del periodismo independiente (ver “La Nación”).

Clima adecuado de negocios: reporte del tiempo que circula entre los economistas y gurúes de la City porteña que asesoran a los principales grupos económicos del país y del extranjero, y que les indica el momento exacto en que el gobierno de turno ha decidido regalarles el país.

Conferencia Episcopal Argentina: grupo de expertos en políticas de salud reproductiva (ver “González García, Ginés”) y en procesos de reforma política, apoyados en este último caso por las directivas y documentos emanados de la última monarquía absoluta de derecho divino que existe en el mundo.

Convertibilidad: plan económico diseñado por Domingo Cavallo (ver) durante el menemismo (ver), que ofrecía un viaje de egresados al Primer Mundo pagadero en cuotas, que no pudo concretarse porque los responsables de la empresa turística se fugaron con la plata unos días antes de la fecha de partida.

CH
Chávez, Hugo
: demoníaco personaje del trópico sudamericano que reúne en su persona dos cualidades detestables, ser un dictador (ver definición) y además un negro de mierda (ídem).

D
Derechos humanos
: atajo utilizado por los pseudos progresistas, cuya eliminación inmediata es imprescindible para una verdadera política de seguridad que permita combatir eficazmente el delito (ver “Mano dura”).

Día de Acción de Gracias: única festividad anglosajona aun no adoptada en estos lares, pese a la gran abundancia de pavos existente.

Día de la mujer: mimos y gente en zancos entregando flores en la peatonal.

Día de San Patricio: festival de la Pachamama de los barrios de la gente (ver) de la zona norte de la Capital Federal, cuyos participantes no comprenden el sentido de la celebración por hallarse alcoholizados, y jamás se les ocurriría dar las gracias por nada.

Dictador: gobernante populista latinoamericano, elegido mediante elecciones (generalmente sospechadas de fraudulentas), que procura periódicamente revalidar su poder por la misma vía.

Dictadura: gobierno del dictador, que procura contar con al menos un medio de difusión masiva en manos del Estado entre otras insólitas pretensiones, como aplicar en el gobierno su programa electoral o cobrar impuestos.



viernes, 10 de abril de 2009 | | 2 comentarios

Un Poco Mucho




¿Qué tal tener en el mismo escenario a Raly y Arbolito? Nosotros nos tuvimos que conformar con verlos en el mismo escenario, pero con un día de diferencia, jeje... Como premio consuelo, un par de videos grabados en junio pasado en La Vieja Usina, Córdoba. "Ey Paisano" y "Niña Mapuche", para envidiar a los hermanitos cordobeses (y la gran p...). ¡Y a ver si entienden de una vez que Raly se escribe con una sola L!!!






| | 7 comentarios

Los Nietos de Don Gauna




Era hora de dedicarle un post a este grupo, con el que Melodía Viajera está en tratativas para que nos contraten como fan's profesionales. Fuera de broma, está rebueno lo que hacen, que es muy variado, no se limitan al folklore o la canción, le entran a otros ritmos, como reggae, candombe, cumbia... lo que se dice amplitud musical. También hay que prestarle atención a las letras, hay varias muy interesantes (por ejemplo, las de "Al Comechingón" "Dulzura" y "Milonga del Algarrobo"). Pero bueno, lo tienen que escuchar, subo algunos temas para que los conozcan, son del cd que sacaron hace unos pocos años, ahora están por sacar otro (creo), y se van a presentar el 14 de mayo en Córdoba, para el que quiera estar ahí... Entonces, ¡escuchen y dejen comentarios ACÁ!!




Una brevísima reseña que encontré: Los Nietos de Don Gauna (Mauro Libaak, José Luis Aguirre y Ariel Torres) son oriundos del Valle de Traslasierra, Córdoba. En sus raíces musicales se reconoce la influencia simultánea de lo cuyano y lo cordobés, de lo tradicional y lo moderno. En sus composiciones se plasman la cueca, la tonada, el gato cuyano y la chacarera, conviviendo con los demás ritmos de Latinoamérica: desde el candombe a la milonga, y del reggae a la bossanova.






La Otra Ciudad


El Corbatita


Al Comechingón


Dulzura



lunes, 6 de abril de 2009 | | 5 comentarios

Casos Patológicos II: Eramos pocos...



Esto se está poniendo espeso... Como quien no quiere la cosa, ha aparecido en la página oficial de Raly un nuevo personaje temible. Otra fan casi desquiciada que podría amenazar la apacible vida de nuestro santito. Y como es nuestro deber, lo DENUNCIAMOS. Y lo analizamos. No sabemos si Georgis quedó en el pasado, o se está pertrechando para el asalto final, pero quien nos convoca ahora se presenta como "Romina, la de siempre", que por suerte viven en Pergamino y no en alguno de nuestros queridos barrios santafesinos, como Yapeyulandia o Villa Corpiño (respiren tranquilas, chicas, que por el momento no corremos el riesgo de ser eliminadas). Esta muchacha (viste Fer, no dije lo otro) parece que tiene cierta compulsión a dejar mensajes extensos, y se le nota algo de impaciencia ante la nula respuesta del ídolo... Pero veamos ese amor desbordado en las propias palabras de esta mujer con nombre de telenovela mexicana.






Hola Raly amor, sol de mi vida!!! cómo estás?, seguro q concentrado en mañana, no? Bueno, yo acá pensando mucho en vos y escribiéndote para q no t olvides d mi. Cuándo sacarás otro CD, nos hace falta a los q t queremos y somos tus fans. Cada dia m sorprendo más de lo mucho q t quiere y t admira la gente. A diario ando x internet averiguando sobre vos y es impresionante cuánta gente t sigue, t admira y t aplaude. Te lo merecés realmente xq pareces una persona divina y tus shows son de 10. Bueno amor, estaría lindo q alguna vez respondieras los correos d los fans, si son los míos mejor!! Me muerooooo!!! Besos bombón, t quieroooo!!!! Te abrazo en los caminos que nos separan y sueño con conocerte. T espero sin prisa, Romina...

Obsesiva: toooooooodos los días busca material sobre Raly, presumiblemente tiene una habitación con las paredes llenas de sus fotos, letras de canciones (¿marcadas con rojo?) y hasta algún recuerdo que logró extirparle al ídolo. Le exige que no se olvide de ella - aunque lo más probable es que ni la conozca - y que le responda los mensajes (riiing, riiing, despertate).


Romina, la de siempre... de Pergamino,pcia. de Bs. As. dice:
Hola!!!! Natalia: si no t molesta y tenés ganas t dejo mi correo para q nos contactemos y si tenés algo para compartir d Raly(fotos, videos, etc.) lo vemos. Gracias, saludos.


Planea conseguirse una cómplice. Tal vez de a dos sea más fácil secuestrarlo y someterlo a vaya uno a saber que cosas.


Romina, la de siempre... de Pergamino, pcia. d Bs. As. dice:
De nuevo amor!!!!! Para contarte q recién termino de ver unos videitos tuyos cantando y bailando guaracha. No se puede creer, definitivamente sos un capo, tocas y cantas todo!!!! Ese ritmo también t queda bien, precioso!!!!! besito

¡Alta chupamedias!! mirá que decirle que no puede creer lo bien que baila la guaracha... Se observa una conducta de mentirosa compulsiva, en tanto considera que tooooooodo le queda bien a RB; muy capaz de decirle que está perfecto si se hace la planchita y se peina con flequillo al costado, al mejor estilo boludazo flogger.


Romina, la d siempre... de Pergamino, pcia. de Bs. As. dice:
Hola hermoso de mi alma!!!! Como estás? Como verás no m olvido d vos, por el contrario, t tengo muy presente desde q m levanto hasta q m voy a dormir. Cuando vas a responder algún mensajito mío? Y cuándo vas a andar x Pergamino? Se q mañana estarás en el Comedor Universitario y t deseo lo mejor para tu presentación. Estuve interiorizándome sobre la Universidad Trashumante, la verdad es q no sabía d su existencia y m pareció muy interesante. T cuento q soy docente y aquí en Pergamino no se conoce la obra d esa Universidad, lástima. Bueno amor, no quiero aburrirte ni tampoco a los q leen esto. Solamente decirte q t sigo esperando, q espero tu respuesta algún dia y q TE AMO cada dia un poco más, un beso grande. Te abrazo en los caminos q nos separan. Simplemente, Romina M S..
.

Más y más obsesión: lo piensa desde que se levanta hasta que se va a dormir. Seguramente también lo sueña. Más exigencias. Mimetismo: se interesa por aquello que, sospecha, es del interés del ídolo (empatía patológica: no posee una clara delimitación entre el sí mismo y el otro: lo que siente el otro/a es inmediamente vivido como propio). ¡Es docente! Ay...


Romina, la d siempre. de Pergamino, pcia. d Bs.As. dice:
Hola Raly bonito d mi alma!!! Como no t voy a escribir d nuevo si mientras estoy trabajando en la compu escucho tu Zamba y acuarela. Como no pensar en vos al detenerme en la letra, como no enamorarme y emocionarme hasta las lágrimas, no t parece?. Una persona ocupada como vos no debe dedicarle tiempo a esto d la Internet (supongo) pero tal vez alguien d tu entorno lo haga y t pase la data, en eso m consuelo para q mi espera x vos no sea tan larga. Espero no t sientas ofendido ni perseguido x mis correos diarios. Simplemente soy alguien q se fijo en tu talento, en tu música, en tu dulzura, en tu compromiso y en lo hermoso q sos. Te quiero cada dia un poco más. Respondeme x favor, no se lo cuentop a nadie , querés? T ABRAZO EN LA DISTANCIA. Romina M S

No espera ni media hora para dejarle un nuevo mensaje. Transita entre su mundo y la realidad. Sospecha que se está volviendo un poquito rompepelotas, pero prosigue con su obsesión y exigencias de respuesta YA. Y, como no podía ser de otra manera, su canción preferida es "Zamba y Acuarela".


Romina, de Pergamino de Pergamino, Bs. As. dice:
Hola Raly amor, sol de mis mañanas!!! No m respondiste los correos q t he mandado, igual t sigo esperando y como soy una convencida d q cuando queremos y soñamos mucho algo a la larga se cumple, creo firmemente q uno d estos dìas m vas a contestar amor mìo, sol q alumbras mi vida diariamente (junto c mi hija Emilia). No dejo d escuchart nunca, pienso en vos todo el tiempo y sueño con el momento en q nos encontremos allà en las hermosas sierras cordobesas para conocernos, charlar mucho, y si tenes ganas bailar tu Zamba y acuarela. Luz d mi vida, t espero, algùn dia si andas x mis pagos contactame q no dudare en ir a verte mi amor!!! T mando besitos, t espero. Romina

No desiste ni que le peguen un tiro en la rodilla. Ingresando en un estado de nube de pedos que la hace imaginarse un encuentro con paisaje serrano y ritmo de zamba ("¡ubicate en tu palmera!", diría la Vir). Cree, cándidamente, que después de estos mensajes obsesivos, alguien va a querer contactarla.

En fin, que este mundo da pa' todo. Y el fanatismo por San Chango puede conducir a patologías extremas. Así que ojota, niñas, sigamos siendo así de moderadas (jejeje), que esto ya mete miedo.



sábado, 4 de abril de 2009 | | 0 comentarios

La Tabla de Marzo

Mis polluelos, se acerca semana santa y nosotros con el pescado sin vender. Y con muchas ganas de decir huevadas. Por eso, acá está la tabla, que actualizamos con: las dos jornadas de Música por la Identidad en Paraná (la de Arbolito vale un punto, la de Raly, dos) y el recital que dieron los Copla el 24 de Marzo en Santa Fe (otro puntito). Ah, sumamos al grupete a Como Danza la Esperanza (Dani), que creo que, de ahora en más, nos va a acompañar (¡la cooptamos!), y también a Eva Luna (Paula), que aunque hace bastante que no la vemos, nos acompaño a Cosquín, y le puso toda la onda. Algunos detalles: Fernandito la remontó bastante, pasó del bochorno a cuatro puntos, la Lu también va sumando sin prisa y sin pausa, y la Mari está volviendo, cuidado que puede pasarle el trapo a varios. Que no decaiga, che.

¡Último momento! Ayer volvió a la plaza Un Pájaro Canta, y puso cara de recuperado y todo. Por eso se merece ser reincorporado a la Tabla, y como somos buenitos, le regalamos un punto, merecido después de una temporada en el infierno. Pero de ahora en más, a ponerse las pilas, como buen devoto de nuestro santito folk.


Andrea 10
Flavia 9
Virginia 9

Kuni 8
Luciana 5
Fernando 4
Daniela 3
Ezequiel 3
Paula 3
Romina 3
Mariana 2
Roberto 1
Sebastián 1

Diego 0
Javier 0




| | 0 comentarios

Otro Raúl







Ya sabemos que éste es el sitio de Raúl Eduardo, pero sucede que hay hechos que no son fáciles de dejar pasar. Por eso, después de haber escuchado durante tres días, en los medios, todo un rosario de lugares comunes sobre el Raúl que se fue, y de haber visto los cuervos al lado del cajón dando cuenta de los beneficios que podían sacar del dolor popular, van unos pocas líneas sobre un tipo al que dejaron bastante solo en vida (y aclaro, todo esto escrito a título personal, no involucro a nadie más, ja).

Básicamente, que la política no es - por suerte - un camino hacia la santidad: es barro, rosca, muchos sapos para tragar, mucha mierda en la que hundirse, pero también buenas intenciones y, más que eso, el compromiso y la voluntad de poner el bien del país por sobre el bien personal. Y creo que el viejo encarnaba un poco - todo - eso. Como dijo Cafiero - otro viejo zorro - en el discurso de despedida, Alfonsín representaba la militancia entendida como entrega. No sé si así lo habrá pensado la gente que quiso acompañarlo en su despedida, o si lo hicieron simplemente porque era un "ejemplo de honestidad", "el padre de la democracia", "el hombre del consenso" y toda esa sarta de lugares comunes que se repitieron en los medios. O porque les representaba aquello del pasado que se intentó hacer después del horror y no pudo ser; la esperanza en un tiempo mejor, que nunca llegó a plasmarse.

De cualquier modo, después del "que se vayan todos" y la antipolítica que nos inunda, ese gesto masivo de reivindicar a Alfonsín, implica - consciente o inconscientemente -la misma reivindicación del "hacer política"; que es establecer consensos cuando se piensa que así debe ser, que es operar, que es confrontar con los poderes fácticos que te quieren marcar la cancha - en beneficio propio y cagándose en el pueblo - y, si te les retobás un poquito, buscan hacerte morder el piso. Así lo intentó, en un principio, el viejo Raúl, y así le fue. Pero como decía el hombre, "el único pez que va siempre a favor de la corriente es el pez muerto".

En fin, son varios los puntos sobresalientes del gobierno - y de la vida política - de Alfonsín, y varios más los errores y defecciones, los fracasos. Pero como por ahí me cuesta escribir - o por lo menos nunca estoy satisfecha con lo que escribo -, solo agrego un par de párrafos de una nota muy buena que publicó hoy Sandra Russo en Página 12:

"Y digo por qué creo que Alfonsín fue un gran hombre, un excepcional animal político de los pocos pero deslumbrantes que han tenido los radicales. Alfonsín no fue un manso, sino un hombre que dio la pelea que él consideraba justa, y Alfonsín era un radical. Para serlo, fue mucho más allá de lo que consideraba necesario su propio partido, y el eje de la conciencia política del ex presidente era el poder partidario. En nombre de ese tipo de poder cometió graves errores, pactos en Olivos, que pagó el país. Pero aquella tarde de 1987, la frase completa fue “la casa está en orden, y no hay sangre en la Argentina”.

"La memoria colectiva recortó el final. Pero yo escucho sobre todo ese final. Quizá sea que se murió. La muerte no debe canonizar a nadie, pero es inevitable pasar en limpio, poner en foco. Yo escucho “... y no hay sangre en la Argentina”, porque son palabras importantes. No se puede saber qué habría pasado si las cosas hubieran sido otras, pero algo es completamente cierto: Alfonsín nunca fue un líder revolucionario, y esta sociedad jamás podría haber tenido uno. No estamos llamados a esos cambios bruscos, sino al lento fluir de un sistema que nos evita el derramamiento de sangre. Alfonsín enfrentó aquel terrible dilema de los carapintada atrincherados y la multitud en la Plaza con su confeso y nítido punto de vista radical. Optó por asegurarse la continuidad de un sistema que ahora se encarga de esos juicios. Sería justo que de ahora en adelante recordáramos, al menos, la frase completa."

La nota completa, acá: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-122629-2009-04-04.html)