viernes, 29 de agosto de 2008 | Publicado por Herida Azul en 8/29/2008 07:59:00 p. m. | 0 comentarios
Mates Sospechosos
| Publicado por Herida Azul en 8/29/2008 04:16:00 p. m. | 0 comentarios
Chamacos!

Etiquetas: Chamacos
| Publicado por Herida Azul en 8/29/2008 11:16:00 a. m. | 0 comentarios
La Chicana

El grupo "La Chicana" fue fundado a fines de 1995 por Dolores Solá, Acho Estol y Juan Valverde con la intención de interpretar música de tango destacando su espíritu transgresor. El grupo mostró desde sus comienzos una especial predilección por los ritmos canyengues y el melodrama irónico de los comienzos del tango, elementos tan perdidos en posteriores estilos comúnmente aceptados como más serios. Creen firmemente que la esencia del tango se encuentra en el espíritu de rebelión y espontaneidad de las primeras décadas del siglo, lo cual lo aproxima en concepto más al rock actual que a las formas orquestales o jazzeras, académicas en suma, que lo popularizaron en el mundo desde la década del '40.
Pero no carecen de sutileza o precisión, son sólidos músicos que disfrutan la frescura de la improvisación sin renegar del estudio. Quieren demostrar que el tango puede florecer como música popular y joven en las calles mientras continúa deslumbrando desde los grandes escenarios de todo el mundo. La Chicana se ha presentado, con una formación variable y en aumento, en diversos locales tradicionales, milongas y escenarios de Buenos Aires y el mundo, depurando la difícil tarea de combinar técnica con pasión, humor con drama. Su primera grabación independiente "Ayer hoy era mañana" incluye, amén de temas propios, instrumentales de la "guardia vieja", clásicos de la década del '20 y algunas bien elegidas gemas, ausentes en los repertorios de hoy en día, que rescatan con sorprendente actualidad. Durante numerosas giras por el mundo tocando en los rincones más dispares (España, Alemania, Brasil, Canadá, Inglaterra, Senegal y China) fueron incorporando a su música elementos de las culturas afines al tango. Vemos en su segundo CD "Un giro extraño" una profundización cabal de los conceptos del primero: Tango con arreglos de depuración camarística, más cantidad de temas propios, investigación rítmica en las milongas africanas y brasileñas y atinadas visitas al folklore argentino no tanguero. (Antonio J. Polito)

La Chicana y el folklore:
A lo largo de su evolución, desde sus origenes en manos de músicos intuitivos hasta la actualidad, el tango fue perdiendo su tosquedad callejera a medida que se sofisticaban los arreglos y mejoraba la técnica de los ejecutantes. La Chicana pretende rescatar ese espíritu popular aplicandolo tanto a tangos instrumentales de principio de siglo, como, en la voz de Dolores Solá, a tangos clásicos cantados, como asi tambien los escritos por su director, Acho Estol.
En este rescate popular recuperan tambien la sana costumbre de algunos cantores de la primer mitad del siglo (Carlos Gardel, Ignacio Corsini, Agustín Magaldi, Nelly Omar) de adjuntar al repertorio de tango otros géneros musicales folklóricos como la chacarera, el gato, el estilo, el chamamé y la zamba. También han buscado, especialmente desde su visita a Senegal, subrayar en el ritmo de la milonga su origen negro, acercándola al uruguayo candombe.
Desde su formación en 1996 La Chicana ha realizado numerosas giras por Brasil disfrutando con interés de la música local. Tras su visita a Natal, por ejemplo, incorporaron al repertorio del grupo el "Forro em Santa Lucia" del acordeonista Sivuca aprovechando el parentesco entre forró y milonga. En su visita a Porto Alegre en mayo de 1999 tuvieron la suerte de conocer a muchos músicos locales reforzando la idea de la hermandad musical a través de géneros en común con los propios como el chamamé, la milonga, la ranchera y otros. Intentan destacar estos elementos: el tango como música folklórica, sus elementos étnicos y sus elementos de actualidad.

Habla La Chicana:
Origen rockero. Identificamos en el origen del tango la esencia del rock. El ambiente prostibulario, lo ilegal, lo marginal, el estilo de vida del tango y el rechazo de la sociedad hipócrita hacia él. Las letras de aquellos tangos son mordaces, con intención irónica o doble sentido. Las que parecen más trágicas a primera vista, son en realidad las más cómicas, elaboradas con un fino cinismo: una poesía cruda que puede decir cualquier cosa, desde la más descarnada realidad cotidiana hasta la más cósmicamente fantástica metáfora. Nos gusta la crudeza metálica, pero de sofisticada musicalidad, de las guitarras de Gardel. Y su melodismo infinitamente simple claramente enmarcado en la canción. Gemas de tres minutos que recuerdan en su perfección a los Beatles. Gardel-LePera = Lennon-McCartney.
Sin embargo tomamos elementos de toda la historia del tango. De Villoldo a Manzi y de Arolas a Salgán. Con una actitud ecléctica e irreverente (prestada del rock) visitamos la guardia vieja y el tango balada, la milonga guitarrera y el candombe urbano actual. Como Gardel y los cantores nacionales de su época, creemos buena idea incursionar en otros géneros, especialmente argentinos, para emparentar con el tango y permitirnos a nosotros mismos la percusión y el "groove", cosas que en el tango propiamente dicho no se aplican mucho. Entonces tocamos las milongas africanizadas o candombeadas y tocamos algún chamamé, alguna chacarera, y una rumba que cantaba Gardel con acompañamiento de caribe hollywoodense, que nos permiten aplacar nuestra sed de beat. Los ritmos triples de origen argentino mencionados (chamame, chacarera) y otros (zamba, gato) siempre están presentes en los ensayos . Tambien se traducen al tango en los románticos valses del repertorio. Como "La Marilyn" o "Sueño...".
Nuestro viaje a Africa (Senegal) nos empujó definitivamente a nuestra previa tendencia a unir los parches de cuero con el bandoneón, a reafricanizar el tango. Las guitarras, el bajo y las cuerdas y/o vientos agregan una gama de arreglos que puede ir de clásica a moderna: contenido tanguero y aspecto pop en energía y lenguaje.





Página Oficial:
http://www.lachicanatango.com
Acá van las canciones... presten atención a las letras, que son una masa... "Oro y Plata" es bien candombeado, y "Los Años de Joda de Aníbal" un recitado muy bueno, adaptado de "Frank´s wild years" de Tom Waits... Chismecito: Dolores Solá es la hermanita del ex-gobernador agrario Felipillo Solá, jajaj...
"La Marylin, la sweety, petit chat.
No le hablen de las cuestiones sociales,
en Recoleta copetín sólo con gente bien,
y a los cabezas no nos puede ver".
"Un broche y una esterlina fueron la ruina de una pasión.
Un pardo con diez monedas forró de seda tu corazón.
La plata, siempre la plata que hiere y mata sin compasión,
yo digo que una mulata por oro y plata se enamoró".
"Eras un ratón entre mis manos
en los tiempos suburbanos en que pude y te besé;
ahora veo tu estampa y no le huyo
pero hay algo que me amarga, yo te tuve y te dejé".
"Rebelde soy para el lazo, ni sus cadenas me echó el amor.
Yo soy un gorrión viajero y el mundo entero fue mi ambición.
Igual que baldosa floja, salpico si alguien me pone el pie.
No se querer, mi amor se fue,
yo iré bailando mientras las tabas me den con qué".
Etiquetas: Otros Músicos
martes, 26 de agosto de 2008 | Publicado por Herida Azul en 8/26/2008 09:43:00 p. m. | 0 comentarios
Es Imposssible!!!
Edito: Recién el 22 de septiembre regresa Peter... Así que habrá que esperar para ver a Beto Quantró, Micky Vainilla, Bombita Rodríguez, Cecilio, Pomelo, Luis Almirante Brown, el loco Daisy May Queen, Quiste Sebáceo, Nicolino Roche, Bob Nervio, Fabián Crema, Roberto Quenedi, la vida de un Emo, las noticias con Luly Magra... mientras será cuestión de incursionar por youtube... y nos podemos juntar para ir a comer a la pizzería "Los Hijos de Puta" o al restaurante "Uy, Nos Rompieron el Orto" (en Córdoba "Uy, Nos Rompieron el Ocote"), y matamos las penas...
Etiquetas: Peter Capusotto
| Publicado por Herida Azul en 8/26/2008 12:14:00 p. m. | 0 comentarios
A Fondo





¿Se animan, queridos chichipíos?
Etiquetas: Tatuaje
lunes, 25 de agosto de 2008 | Publicado por Herida Azul en 8/25/2008 10:33:00 p. m. | 0 comentarios
Caballo Viejo
Etiquetas: Versiones
| Publicado por Herida Azul en 8/25/2008 12:53:00 p. m. | 0 comentarios
Noche de Terror
Una cosita más, debido al daño psicológico, decidimos unilateralmente decretar que la asistencia al recital esperpento vale medio punto (en tanto no es evento ralyero), lo que suma en la tabla. Ahora, más que nunca, ¡AGUANTE RALY!! Sólo con un recital suyo saldremos de esta depresión crónica.
Etiquetas: Noche de terror
viernes, 22 de agosto de 2008 | Publicado por Herida Azul en 8/22/2008 04:33:00 p. m. | 0 comentarios
Encuesta: La Mancha
Etiquetas: Encuestas
| Publicado por Herida Azul en 8/22/2008 04:13:00 p. m. | 0 comentarios
Los CAIA en Plaza Pueyrredón
Esperamos que en el próximo recital se supere ese porcentaje, no paramos hasta llegar al 100%, ¿eh?
Etiquetas: Los CAIA
jueves, 21 de agosto de 2008 | Publicado por Herida Azul en 8/21/2008 08:44:00 p. m. | 0 comentarios
Trelew
Para el 15 de agosto se había ideado la fuga del Penal de Máxima Seguridad de Rawson. Por un error táctico, de los 120 que planeaban trasladarse hasta el aeropuerto, sólo lograron llegar a tiempo para acceder al avión tomado los 6 jefes militares de las organizaciones armadas que habían planificado la fuga: Robi Santucho, Domingo Mena y Gorriarán Merlo (PRT-ERP), Roberto Quieto y Marcos Osatinsky (FAR) y Fernando Vaca Narvaja (Montoneros). Cuando el avión ya estaba carreteando, llegaron al aeropuerto 19 guerrilleros más, segundas líneas de las organizaciones. Debieron pactar su entrega, y se les dió la palabra de que volverían al Penal de Rawson, pero en el traslado fueron llevados a la Base Naval Almirante Zar de Trelew. El 21 de agosto a la noche bajó la orden de la Presidencia; en la madrugada del 22 fueron fusilados. Recién en 2006 fue reabierta la causa y a comienzos de este año fue arrestado el principal responsable de la masacre, ex capitán Luis Emilio Sosa. La mayoría de los imputados gozan de prisión domiciliaria y el juicio comenzaría recién dentro de un año.

Los caídos:
Carlos Alberto Astudillo (FAR). Nació en Santiago del Estero el 17 de agosto de 1944 (28 años), estudiante de medicina en la Universidad de Córdoba. Detenido el 29 de diciembre de 1970 y brutalmente torturado.
Rubén Pedro Bonet (PRT-ERP). Nació en Buenos Aires el 1 de febrero de 1942 (30 años), casado y padre de dos chicos, Hernán y Mariana, de 4 y 5 años. Perteneciente a una familia muy modesta abandonó sus estudios para ingresar como obrero en Sudamtex y Nestlé. Detenido en febrero de 1971.
Eduardo Adolfo Capello (PRT-ERP). Nació en Buenos Aires el 3 de mayo de 1948 (24 años), estudiante de ciencias económicas y empleado. Detenido cuando intentaba expropiar un auto en febrero de 1971.
Mario Emilio Delfino (PRT-ERP). Nació en Rosario el 17 de septiembre de 1942 (29 años), casado. Estudió ingeniería en la Universidad de Santa Fe. Inició su militancia en Palabra Obrera, que confluiría en el PRT. Abandonó sus estudios universitarios para ingresar como obrero en el frigorífico Swift de Rosario, donde trabajó 5 años. Detenido el 14 de abril de 1970. El V congreso del PRT lo eligió miembro del Comité Central en ausencia.
Alberto Carlos del Rey (PRT-ERP). Nació en Rosario el 22 de febrero de 1949 (23 años), estudió ingeniería química en la Universidad de Rosario, donde se integró al PRT. Participó del congreso fundacional del ERP. Detenido el 27 de abril de 1971.
Alfredo Elías Kohon (FAR): Nació en Entre Ríos el 22 de marzo de 1945 (27 años), estudiaba ingeniería en la Universidad de Córdoba y trabajaba en una fábrica metalúrgica. Formó parte de los comandos Santiago Pampillón y fue fundador de las FAR local. Detenido el 29 de diciembre de 1970.
Clarisa Rosa Lea Place (PRT-ERP). Nació en Tucumán el 23 de diciembre de 1948 (23 años), estudió derecho en la Universidad de Tucumán, donde se integró al PRT. Participó del congreso fundacional del ERP. Detenida en diciembre de 1970 durante un control de rutina.
Susana Graciela Lesgart de Yofre (MONTONEROS). Nació en Córdoba el 13 de octubre de 1949 (22 años), maestra. Se radicó en Tucumán donde enseñaba y compartía la vida con los trabajadores cañeros. Fue una de las fundadoras de Montoneros en Córdoba. Detenida en diciembre de 1971.
José Ricardo Mena (PRT-ERP). Nació el 28 de marzo de 1951 en Tucumán (21 años), obrero azucarero. Integró los primeras grupos del PRT en Tucumán. Detenido tras la expropiación a un banco, en noviembre de 1970.
Miguel Ángel Polti (PRT-ERP). Nació en Córdoba el 11 de julio de 1951 (21 años), estudió ingeniería química en la Universidad de Córdoba, era hermano de José Polti, muerto en abril de 1971. Detenido en Córdoba, en julio de 1971.
Mariano Pujadas (MONTONEROS). Nació en Barcelona el 14 de junio de 1948 (24 años), fue fundador y dirigente de Montoneros en Córdoba. Participó en la toma de La Calera. Estaba a punto de terminar la carrera de ingeniero agrónomo cuando fue detenido en una redada, en junio de 1971.
María Angélica Sabelli (FAR). Nació en Buenos Aires el 12 de enero de 1949 (23 años), conoció a Carlos Olmedo cuando estudiaba en el Colegio Nacional Buenos Aires. Cursaba matemática en la facultad de ciencias exactas, trabajaba como empleada y como profesora de matemática y latín. Detenida en febrero de 1972 y salvajemente torturada.
Ana María Villareal de Santucho (PRT-ERP). Nació el 9 de octubre de 1935 (36 años), era compañera de Mario Roberto Santucho y madre de tres chicos. Licenciada en artes plásticas por la Universidad de Tucumán. Junto a Santucho empezó a militar en el FRIP (Frente Revolucionario Indoamericano y Popular) que luego confluyó en el PRT. Detenida en un control de rutina en un colectivo.
Humberto Segundo Suarez (PRT-ERP). Nació en Tucumán el 1 de abril de 1947 (25 años), de origen rural, fue cañero, obrero de la construcción y oficial panadero. Detenido en marzo de 1971.
Humberto Adrián Toschi (PRT-ERP). Nació en 1 de abril de 1947 en Córdoba (25 años), trabajaba en una empresa familiar hasta que eligió ser obrero. Detenido, junto con Santucho y Gorriarán Merlo, en una redada el 30 de agosto de 1971.
Jorge Alejandro Ulla (PRT-ERP). Nació en Santa Fe el 23 de diciembre de 1944 (27 años), maestro; abandonó sus estudios para trabajar como obrero en una fábrica metalúrgica. Participó del congreso fundacional del ERP y en la primera operación armada. Detenido junto con Humberto Toschi en Córdoba, en agosto de 1971. En el sepelio de Alejandro Ulla, como en el de los otras víctimas, se registraron incidentes provocados por las fuerzas de seguridad, que buscando romper el multitudinario cortejo que lo condujo hasta el cementerio, intentaron apropiarse del féretro. “Al llegar el cortejo arrojaron al paso del féretro claveles rojos, mientras se entonaba el Himno Nacional camino hacia el panteón familiar. Previamente en el tarjetero colocado a la entrada las tarjetas eran llenadas por jóvenes que escribían solamente la sigla ERP, mientras otros desplegaban carteles con inscripciones de las organizaciones clandestinas que operan en nuestro país, así como de gremios locales que se habían hecho presentes también”. Se entonaron “las estrofas del himno ‘Venceremos al fin’ y se dieron vivas por la libertad, la Patria, la revolución, y las organizaciones ERP, FAL, FAR y Montoneros”. fuente: Nuevo Diario, Cintia Mignone, http://noticiasfueradefoco.blogspot.com/)
Maria Antonia Berger (MONTONEROS). Licenciada en sociología, había sido detenida el 3 de noviembre de 1971. Herida por una ráfaga de metralla logró introducirse en su celda, donde recibió un tiro de pistola; fue la última en ser trasladada a la enfermería. En la fecha de la masacre tenía 30 años. Murió en 1979, en un enfrentamiento y su cuerpo fue mostrado en la ESMA como trofeo.
Alberto Miguel Camps (FAR). Estudiante, había sido detenido el 29 de diciembre de 1970. Eludió la metralla arrojándose dentro de su propia celda, donde fue baleado. En la fecha de la masacre tenía 24 años. Murió el 16 de agosto de 1977, en un enfrentamiento en su domicilio. Su cuerpo, enterrado como NN en el cementerio de Lomas de Zamora, fue identificado en el año 2000.
Ricardo René Haidar (MONTONEROS). Ingeniero químico, había sido detenido el 22 de febrero de 1972. Evadió las ráfagas de ametralladoras introduciéndose en su celda, donde fue herido. En la fecha de la masacre tenía 28 años. Secuestrado el 18 de diciembre de 1982.
Roberto Quieto fue secuestrado y está desaparecido desde 1975.
Marcos Osatinsky fue ejecutado en 1975, sus hijos José y Mario de 18 y 15 años murieron en un enfrentamiento en su domicilio, su esposa Sara fue secuestrada.
Mario Santucho murió en un enfrentamiento en 1976, gran parte de su familia permanece desaparecida (hermanos, esposas, sobrinas).
El padre y el hermano de Fernando Vaca Narvaja fueron asesinados en 1976.
Grupo de apoyo externo:
Carlitos Goldenberg. Secuestrado en agosto de 1976. Desaparecido.
Ana Wiesen. Desaparecida en 1979.
Víctor Fernández Palmeiro. Murió luego de participar en el operativo de ejecución del almirante Hermes Quijada, jefe del Estado Mayor Conjunto, y quien dio la orden de ejecución.
Abogados de los presos políticos:
Rodolfo Ortega Peña. Asesinado por la Triple A el 31 de julio de 1974.
Mario Amaya. Asesinado por la dictadura.
Roberto Sinigaglia y Mario Hernández. Desaparecidos.
Familiares:
El 14 de agosto de 1975 fueron secuestrados los padres de Mariano Pujadas, José Maria y Josefa junto a su hija Maria José, su hijo José María y su compañera Mirta. Fueron ametrallados, dinamitados y tirados sus cuerpos en un pozo: Mirta se salva y muere años después por las secuelas.
Arturo Lea Place, padre de Clarisa fue asesinado y su hermano Luis detenido. Una vez liberado abandonó el país.
El hermano de Eduardo Capello, Jorge, es secuestrado junto con su compañera Irma y el hijo de ella de 12 años. Estan desaparecidos.
El hermano de Susana Lesgart, Rogelio, es arrestado en 1976, sus hermanas Maria Amelia y Adriana se encuentran desaparecidas desde 1979.
La población de Rawson y de Trelew sufrió persecución, tortura, por haber sido testigos, apoderados, sindicalistas, políticos, periodistas, amigos, médicos, docentes, obreros, estudiantes o miembros de la comisión de solidaridad con los presos de Rawson y de Trelew.
Más información:
http://www.elortiba.org/trelew.html
Un buen documental es "Trelew, la Fuga que fue Masacre" (2003), de Mariana Arruti.
A partir de ese documental y la presentación de los familiares de las víctimas, se empezó a mover un poco la Justicia y se reabrió la causa. El documental se centra más bien en los hechos - la fuga, la masacre y el ocultamiento -, y no tanto en las víctimas y su militancia (que también hubiese estado bueno). Más allá de lo interesante de la reconstrucción del plan de fuga y del fusilamiento, hay relatos muy emotivos que pintan un poco mejor como era esa vida de compromiso y lucha que eligieron, pero también como vivían lo cotidiano, por ejemplo, en la cárcel. Hay un par de anécdotas muy lindas, una que recuerda como habían hecho un agujero entre el piso donde estaban las mujeres y el piso donde estaban los hombres, y por ahí las parejas se hablaban, se tocaban, todo lo que impedía el régimen carcelario; y otra que cuenta como se armaban las peñas y Santucho, como buen santiagueño, era un capo bailando la chacarera.
También hay un corto filmado por Raymundo Gleyzer, "Ni Olvido ni Perdón" (1972), que se basa en la conferencia de prensa que los militantes dieron en el aeropuerto, antes de entregar las armas.
Las pelis las pueden encontrar acá:
Para leer sobre el tema hay algunos libros, "La Patria Fusilada", de Paco Urondo (una entrevista a los tres sobrevivientes que Urondo grabó dentro de la cárcel de Devoto en la noche en que esperaban la libertad, el 25 de mayo de 1973), "La Pasión según Trelew", de Tomás Eloy Martínez y "La Masacre de Trelew", de Liliana Cheren.
Esta canción de Jaime Roos cierra el documental de Arruti:
Etiquetas: Memoria
miércoles, 20 de agosto de 2008 | Publicado por Herida Azul en 8/20/2008 08:06:00 p. m. | 1 comentarios
Raly en Santo Tomé (II)






Etiquetas: Recitales
martes, 19 de agosto de 2008 | Publicado por Herida Azul en 8/19/2008 01:14:00 p. m. | 0 comentarios
| Publicado por Herida Azul en 8/19/2008 12:49:00 p. m. | 1 comentarios
Raly en Esperanza (III)
Etiquetas: Recitales
lunes, 18 de agosto de 2008 | Publicado por Herida Azul en 8/18/2008 05:45:00 p. m. | 0 comentarios
Ampliemos el vocabulario
AMPLIEMOS EL VOCABULARIO por Les Luthiers
INESTABLE: Mesa norteamericana de Inés.
ENVERGADURA: Lugar de la anatomía humana en dónde se colocan los condones.
ONDEANDO: Onde estoy.
CAMARÓN: Aparato enorme que saca fotos.
DECIMAL: Pronunciar equivocadamente.
BECERRO: Que ve u observa una loma o colina.
BERMUDAS: Observar a las que no hablan.
TELEPATÍA: aparato de TV para la hermana de mi mamá.
TELÓN: Tela de 50 metros... o más.
ANÓMALO: Hemorroides.
BERRO: Bastor Alebán.
BARBARISMO: Colección exagerada de muñecas barbie.
POLINESIA: Mujer Policía que no se entera de nada.
CHINCHILLA: Auchenchia de un lugar para chentarche.
DIADEMAS: Veintinueve de febrero.
DILEMAS: Háblale más.
MANIFIESTA: Juerga de cacahuetes.
BERBERECHO: Observar de manera erguida.
MEOLLO: Me escucho.
TOTOPO: Mamamífero ciciciego dede pepelo nenegro que cocome frifrijoles.
ATIBORRARTE: Desaparecerte.
CACAREO: Excremento del preso.
CACHIVACHE: Pequeño hoyo en el pavimento que está a punto de convertirse en vache.
ELECCIÓN: Lo que expelimenta un oliental al vel una película polno.
ENDOSCOPIO: Me preparo para todos los exámenes excepto para dos.
NITRATO: Ni lo intento.
NUEVAMENTE: Cerebro sin usar.
TALENTO: No ta rápido.
ESGUINCE: Uno más gatorce.
ESMALTE: Ni lune ni miélcole.
SORPRENDIDA: Monja en llamas.
| Publicado por Herida Azul en 8/18/2008 05:23:00 p. m. | 0 comentarios
Raly en Santo Tomé (I)





Etiquetas: Recitales