viernes, 29 de agosto de 2008 | |

La Chicana

Hoy toca música ajena... ¿qué tal unos "targuitos" y "milorgas"? Les pido que no sean prejuiciosos, que esto está muy bueno... escuchen, purretes...





El grupo "La Chicana" fue fundado a fines de 1995 por Dolores Solá, Acho Estol y Juan Valverde con la intención de interpretar música de tango destacando su espíritu transgresor. El grupo mostró desde sus comienzos una especial predilección por los ritmos canyengues y el melodrama irónico de los comienzos del tango, elementos tan perdidos en posteriores estilos comúnmente aceptados como más serios. Creen firmemente que la esencia del tango se encuentra en el espíritu de rebelión y espontaneidad de las primeras décadas del siglo, lo cual lo aproxima en concepto más al rock actual que a las formas orquestales o jazzeras, académicas en suma, que lo popularizaron en el mundo desde la década del '40.
Pero no carecen de sutileza o precisión, son sólidos músicos que disfrutan la frescura de la improvisación sin renegar del estudio. Quieren demostrar que el tango puede florecer como música popular y joven en las calles mientras continúa deslumbrando desde los grandes escenarios de todo el mundo. La Chicana se ha presentado, con una formación variable y en aumento, en diversos locales tradicionales, milongas y escenarios de Buenos Aires y el mundo, depurando la difícil tarea de combinar técnica con pasión, humor con drama. Su primera grabación independiente "Ayer hoy era mañana" incluye, amén de temas propios, instrumentales de la "guardia vieja", clásicos de la década del '20 y algunas bien elegidas gemas, ausentes en los repertorios de hoy en día, que rescatan con sorprendente actualidad. Durante numerosas giras por el mundo tocando en los rincones más dispares (España, Alemania, Brasil, Canadá, Inglaterra, Senegal y China) fueron incorporando a su música elementos de las culturas afines al tango. Vemos en su segundo CD "Un giro extraño" una profundización cabal de los conceptos del primero: Tango con arreglos de depuración camarística, más cantidad de temas propios, investigación rítmica en las milongas africanas y brasileñas y atinadas visitas al folklore argentino no tanguero. (Antonio J. Polito)





La Chicana y el folklore:
A lo largo de su evolución, desde sus origenes en manos de músicos intuitivos hasta la actualidad, el tango fue perdiendo su tosquedad callejera a medida que se sofisticaban los arreglos y mejoraba la técnica de los ejecutantes. La Chicana pretende rescatar ese espíritu popular aplicandolo tanto a tangos instrumentales de principio de siglo, como, en la voz de Dolores Solá, a tangos clásicos cantados, como asi tambien los escritos por su director, Acho Estol.
En este rescate popular recuperan tambien la sana costumbre de algunos cantores de la primer mitad del siglo (Carlos Gardel, Ignacio Corsini, Agustín Magaldi, Nelly Omar) de adjuntar al repertorio de tango otros géneros musicales folklóricos como la chacarera, el gato, el estilo, el chamamé y la zamba. También han buscado, especialmente desde su visita a Senegal, subrayar en el ritmo de la milonga su origen negro, acercándola al uruguayo candombe.
Desde su formación en 1996 La Chicana ha realizado numerosas giras por Brasil disfrutando con interés de la música local. Tras su visita a Natal, por ejemplo, incorporaron al repertorio del grupo el "Forro em Santa Lucia" del acordeonista Sivuca aprovechando el parentesco entre forró y milonga. En su visita a Porto Alegre en mayo de 1999 tuvieron la suerte de conocer a muchos músicos locales reforzando la idea de la hermandad musical a través de géneros en común con los propios como el chamamé, la milonga, la ranchera y otros. Intentan destacar estos elementos: el tango como música folklórica, sus elementos étnicos y sus elementos de actualidad.




Habla La Chicana:
Origen rockero. Identificamos en el origen del tango la esencia del rock. El ambiente prostibulario, lo ilegal, lo marginal, el estilo de vida del tango y el rechazo de la sociedad hipócrita hacia él. Las letras de aquellos tangos son mordaces, con intención irónica o doble sentido. Las que parecen más trágicas a primera vista, son en realidad las más cómicas, elaboradas con un fino cinismo: una poesía cruda que puede decir cualquier cosa, desde la más descarnada realidad cotidiana hasta la más cósmicamente fantástica metáfora. Nos gusta la crudeza metálica, pero de sofisticada musicalidad, de las guitarras de Gardel. Y su melodismo infinitamente simple claramente enmarcado en la canción. Gemas de tres minutos que recuerdan en su perfección a los Beatles. Gardel-LePera = Lennon-McCartney.
Sin embargo tomamos elementos de toda la historia del tango. De Villoldo a Manzi y de Arolas a Salgán. Con una actitud ecléctica e irreverente (prestada del rock) visitamos la guardia vieja y el tango balada, la milonga guitarrera y el candombe urbano actual. Como Gardel y los cantores nacionales de su época, creemos buena idea incursionar en otros géneros, especialmente argentinos, para emparentar con el tango y permitirnos a nosotros mismos la percusión y el "groove", cosas que en el tango propiamente dicho no se aplican mucho. Entonces tocamos las milongas africanizadas o candombeadas y tocamos algún chamamé, alguna chacarera, y una rumba que cantaba Gardel con acompañamiento de caribe hollywoodense, que nos permiten aplacar nuestra sed de beat. Los ritmos triples de origen argentino mencionados (chamame, chacarera) y otros (zamba, gato) siempre están presentes en los ensayos . Tambien se traducen al tango en los románticos valses del repertorio. Como "La Marilyn" o "Sueño...".
Nuestro viaje a Africa (Senegal) nos empujó definitivamente a nuestra previa tendencia a unir los parches de cuero con el bandoneón, a reafricanizar el tango. Las guitarras, el bajo y las cuerdas y/o vientos agregan una gama de arreglos que puede ir de clásica a moderna: contenido tanguero y aspecto pop en energía y lenguaje.




Discografía:
AYER HOY ERA MAÑANA
Primer trabajo discografico de La Chicana. Fue grabado en el año 1997.
UN GIRO EXTRAÑO
Con arreglos y producción artística de Acho Estol, el segundo disco de La Chicana fue grabado entre marzo y mayo de 2000.Contó con la participación de Chango Spasiuk y de Liliana Herrero entre otros artistas amigos.
TANGO AGAZAPADO
Premio Carlos Gardel 2004. Distribuido por Acqua Records, el tercer disco de La Chicana salió a la venta en agosto de 2003 y fue presentado en vivo en el Teatro ND Ateneo.
LEJOS
Bebiendo de las formas primitivas del tango, antes de su congelamiento estilístico. Buscando el sonido mestizo que lo hizo nacer. Acho Estol y Dolores Solá con Patricio Tripa Bonfiglio: Bandoneón. Diego Malaguarnera: Violín. Osiris Aldebrán Rodríguez: Violín. Federico Tellechea: Percusión. Luis Volcoff: Bajo. Daniel Torres: Contrabajo.










Página Oficial:
http://www.lachicanatango.com

Acá van las canciones... presten atención a las letras, que son una masa... "Oro y Plata" es bien candombeado, y "Los Años de Joda de Aníbal" un recitado muy bueno, adaptado de "Frank´s wild years" de Tom Waits... Chismecito: Dolores Solá es la hermanita del ex-gobernador agrario Felipillo Solá, jajaj...



"La Marylin, la sweety, petit chat.
No le hablen de las cuestiones sociales,
en Recoleta copetín sólo con gente bien,
y a los cabezas no nos puede ver".



"Un broche y una esterlina fueron la ruina de una pasión.
Un pardo con diez monedas forró de seda tu corazón.
La plata, siempre la plata que hiere y mata sin compasión,
yo digo que una mulata por oro y plata se enamoró".



"Eras un ratón entre mis manos
en los tiempos suburbanos en que pude y te besé;
ahora veo tu estampa y no le huyo
pero hay algo que me amarga, yo te tuve y te dejé".



"Rebelde soy para el lazo, ni sus cadenas me echó el amor.
Yo soy un gorrión viajero y el mundo entero fue mi ambición.
Igual que baldosa floja, salpico si alguien me pone el pie.
No se querer, mi amor se fue,
yo iré bailando mientras las tabas me den con qué".

0 comentarios: